Bienvenidos a The World, un boletín sobre la actualidad internacional. 
 Buenos días a todo el mundo. Hace 20 años, activistas famosos como George Clooney convirtieron Darfur en una causa global. Multitudes se manifestaron en Washington para protestar contra las atrocidades sin control que ocurrían en Sudán. Hoy en día, los asesinatos en la región de Darfur han vuelto a empezar. Mi colega Declan Walsh, que este año recibió el Premio Pulitzer por su cobertura de la guerra civil en Sudán, escribe sobre la crisis humanitaria y cómo el mundo ahora, en gran medida, mira hacia otro lado. También: 
 
 Una nueva lucha en un viejo campo de batalla
 Desde que la ciudad de El Fasher, en Sudán, cayó en manos de una fuerza paramilitar la semana pasada, imágenes verificadas y relatos de testigos han apuntado a una masacre que se está desarrollando en la región de Darfur del país. Algunos residentes fueron asesinados mientras intentaban huir de la ciudad. Hay videos que muestran a las fuerzas paramilitares ejecutando a civiles con indiferencia. Quienes lograron escapar a una localidad situada a 65 kilómetros de distancia relataron escenas de terror, hambre y muerte. Hace dos décadas, la palabra Darfur recorrió el mundo como símbolo de atrocidades incontroladas en una tierra lejana. Hoy, está ocurriendo otra vez. Una ola de asesinatos arrasa una de las mayores ciudades de la región. Las mismas rivalidades étnicas parecen avivar el caos. Las fuerzas paramilitares que siembran el terror son descendientes de las Yanyauid, las milicias predominantemente árabes que arrasaron Darfur hace dos décadas. La primera vez que Darfur se hundió en el caos, hubo cierta presión de Occidente. Hoy, casi no hay activismo de celebridades ni atención política y la impunidad por los abusos es moneda corriente. Antes y ahora Los combatientes que arrasan Darfur están mejor armados, organizados y financiados que nunca. Y cuentan con el respaldo de uno de los países más ricos de la región, Emiratos Árabes Unidos, que también es aliado de Estados Unidos. (El gobierno emiratí niega apoyar a alguno de los bandos). Entonces, los milicianos cabalgaban a caballo y a camello; hoy, conducen vehículos blindados y camionetas. Antes incendiaban aldeas; ahora disparan artillería pesada y operan drones sofisticados. En la guerra anterior, los paramilitares luchaban del lado del ejército sudanés. Ahora, el grupo conocido como las Fuerzas de Apoyo Rápido, o FAR, por su sigla en inglés, combate al ejército nacional en una batalla que ha desgarrado al país y ha provocado, según muchos indicadores, la peor crisis humanitaria del mundo. El conflicto, que estalló en abril de 2023, se originó en parte por las ambiciones políticas del líder paramilitar, el teniente general Mohamed Hamdan, quien ha proclamado un gobierno paralelo en el estado de Darfur del Sur. Sus tropas han cometido atrocidades que las Naciones Unidas declaran crímenes de guerra y el gobierno de Joe Biden calificó de genocidio, con frecuencia dirigidas contra miembros del grupo étnico zaghawa (o beri). La violencia sexual también está muy extendida, según la ONU. Hasta esta semana, El Fasher era la única ciudad de Darfur que las FAR no controlaban. Un contingente de soldados sudaneses y milicianos aliados resistía en una base cercana al aeropuerto, su último bastión en la región. A medida que las FAR estrechaban el cerco, los combatientes construyeron un alto terraplén de tierra alrededor de la ciudad, atrapando en su interior a cerca de un cuarto de millón de residentes. Los civiles que intentaban pasar alimentos o medicinas a través de la berma eran golpeados o asesinados. Los habitantes empezaron a morir de hambre. En el último hospital que aún funcionaba, los médicos no tuvieron otra opción que darles comida para animales a los niños que se morían de hambre. “Todo el mundo sabía lo que iba a ocurrir cuando cayera El Fasher: además de los horrores del asedio y del hambre, las FAR masacrarían a la población”, dijo Michelle Gavin, investigadora para África del Consejo de Relaciones Exteriores. Indignación limitada Hace 20 años, activistas famosos como George Clooney hicieron de Darfur una causa célebre. La crisis allá era una prioridad de la política exterior del presidente George W. Bush y un punto de fricción con China, que tenía inversiones petroleras en Sudán. Las últimas atrocidades han provocado condenas, pero se han limitado en gran medida a los círculos de la política: el Consejo de Seguridad de la ONU, algunos congresistas estadounidenses y unos pocos políticos más. El asesor especial del presidente Donald Trump para África está intentando negociar un alto al fuego, sin resultados visibles. En las conversaciones participan diplomáticos de Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudita: las mismas potencias árabes que alimentan el conflicto. Pese a las acusaciones de genocidio por parte de Washington, pocos funcionarios se atreven a criticar abiertamente el papel emiratí en la guerra, dijo Gavin. “Los Emiratos están armando y apoyando a una fuerza genocida”, dijo. Y hay una total falta de voluntad para reconocerlo. ¿Quieres darnos tu opinión sobre este boletín? Responde a nuestra breve encuesta aquí. OTRAS NOTICIAS DESTACADAS
 Ucrania convierte la guerra en un juegoEl ejército ucraniano ha creado un sistema de puntuación para los operadores de drones que logran impactar objetivos enemigos. ¿Herir a un soldado ruso? Ocho puntos. Capturar vivo a un soldado ruso con ayuda de un dron es el premio gordo: 120 puntos. Las autoridades sostienen que la competencia mantiene motivadas a las tropas tras tres años y medio de guerra. Mi colega Kim Barker describe el programa de incentivos en el video de arriba [en inglés] QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO
 EN INGLÉS HAY MÁS
 DEPORTES
 Atletismo: Los kenianos Benson Kipruto y Hellen Obiri ganaron el Maratón de Nueva York. Obiri estableció un récord de recorrido femenino con un tiempo de 2 horas, 19 minutos y 51 segundos. Béisbol: Los Dodgers de Los Ángeles repitieron como campeones de las Series Mundiales tras vencer a los Azulejos de Toronto en el séptimo partido. Tenis: El campeón de dobles Rohan Bopanna se retira tras una trayectoria marcada por varios récords. LA CITA DEL DÍA“Puedes revisar si hay una puerta trasera”.—El dirigente chino Xi Jinping bromeó sobre el espionaje tras regalar dos celulares al presidente de Corea del Sur. La puerta trasera se refiere al software que permite acceder a un teléfono celular para vigilarlo. LA LECTURA MATUTINA
 Las propinas se dan por sentado en Egipto. Entregas algo de dinero para agradecer a los cuidadores de autos, meseros y repartidores. Pero las “propinas” en el país van más allá del sector de servicios y se extienden a los funcionarios públicos. Incluso algunas enfermeras en hospitales piden dinero por realizar tareas básicas, como llevar agua a sus pacientes. Ha sido una práctica arraigada durante mucho tiempo. Pero ahora, con la inflación por los cielos, muchos egipcios encuentran cada vez más difícil afrontar estos pagos. Aquí puedes leer el reportaje [en inglés]. ALREDEDOR DEL MUNDO
 Cómo se mantienen ágiles… en JapónJapón cuenta con unas 100.000 personas que han vivido un siglo o más: la cifra más alta del mundo. Para algunos, cumplir 100 años es solo otro hito en una vida plena. Mis colegas hablaron con cinco centenarios que nunca se han jubilado. Una de ellas es Fuku Amakawa, de 102 años, que trabaja en el restaurante de ramen de su familia. Uno de sus mayores temores es perder la capacidad de caminar y dice que el trabajo la ayuda a mantenerse en forma. “Es realmente hermoso que pueda seguir trabajando”, dijo. “Física y emocionalmente, cambia la calidad de mi vida”. Te contamos la historia aquí [en inglés]. RECOMENDAMOSLeer: Las nuevas memorias de Margaret Atwood revelan las experiencias y agravios que han dado forma a su obra. Viajar: Estos elegantes hoteles ofrecen la base perfecta para explorar Umbría, una de las regiones más subestimadas de Italia. Jugar: Videojuegos como Rusty’s Retirement ocupan poco espacio en tu pantalla, y pueden ayudarte a concentrarte. Correr: Cinco formas de hacer que tus carreras sean más rápidas, saludables y placenteras. LA RECETA
 Este llamativo y sabroso arroz al horno de la cocina de Yotam Ottolenghi se basa en el contraste. El arroz se cuece lentamente, absorbiendo los sabores del tomillo, la cebolla dulce y el limón amarillo, mientras que un puré de col rizada toscana aporta una profundidad terrosa. Justo antes de servir, se colocan encima rebanadas de halloumi, que se cuecen al vapor hasta ablandarse para dar un toque salado en cada bocado. ¿DÓNDE ESTÁ ESTO?Esta foto apareció en un reportaje del Times… 
 ¿Dónde queda este colorido barrio? 
 (Haz clic en la imagen superior para dar con la respuesta). ES HORA DE JUGARAquí tienes el Concurso de Ortografía, el Mini Crucigrama, el Wordle y el Sudoku de hoy. Encuentra  |