Después de la cascada de estrenos y novedades de junio, en julio todo ha empezado a ralentizarse y pronto se parará por completo. Comercialmente, el instinto dice que estrenar algo ahora es, un poco, como tirarlo al mar y esperar que llegue a alguna playa. La audiencia está en modo vacaciones, como he dicho antes, y, cómo mucho, saca tiempo para escuchar sus habituales pero no para probar nuevas aventuras. Por todo esto me ha parecido que es un buen momento para comentar el anuncio que Apple Podcasts ha lanzado para celebrar los 20 años de la aplicación.
20 años. ¿No te parece increíble que sean tantos? ¿Quién escuchaba podcasts hace dos décadas? Han celebrado este hito con una selección que ellos han llamado los “20 podcasts que amamos”. La lista da para varios análisis y me encantaría saber cómo la han confeccionado. Y quién lo ha hecho. Es un equilibrio casi perfecto: seis conversacionales, seis narrativos, alguna ficción, varios géneros, hombres, mujeres. Todo medido. Por supuesto, no hay ni que decirlo, todos son en inglés y la mayoría son estadounidenses con un par de presencias británicas. Hay clásicos como The Daily del New York Times que, a pesar de no crear el formato, sí que lo consolidó convirtiéndose en referente para todos los periódicos del mundo o, por supuestísimo, This American Life, patriarca de la narración en audio que cuenta ya con más de ochocientos episodio. Aparece Serial que en 2014 se convirtió en el primer fenómeno de masas en audio (en podcasts, ya sabemos que en radio hubo retransmisiones que conmocionaron al mundo). También aparece 99% invisible, uno de mis favoritos. Sus análisis de la realidad que nos rodea y que no vemos pero que condiciona nuestra vida está llena de curiosidades, de datos interesantes y siempre se aprende algo. Además, su host, Roman Mars tiene una de esas voces en la que te quieres quedar a vivir. Si quieres empezar a escuchar te recomiendo, por ejemplo, este episodio sobre los primeros recados que nos mandaron a hacer en la infancia.
Aparte de estos comentarios, me preguntaba qué títulos aparecerían si hiciéramos esa lista para contenidos en español. Así, a bote pronto, se me ocurren algunos para incluir: Radio Ambulante, Estirando el chicle, El gran apagón, (De eso no se habla), La Escóbula de la brújula, Todopoderosos, Nadie sabe nada, Criminopatía, el ya desaparecido Gabinete de curiosidades, Caso 63, Se regalan dudas, El país de los demonios, El podcast de Cristina Mitre, Un libro una hora,Expertas en Nada, La desaparición del Padre Gallego, Le llamaban padre, Negra y criminal, Entiende tu mente, El silencio roto.
¿Cuáles añadirías tú?
|