The World: Los activistas y el anime
Además, lo que indican las elecciones en Moldavia sobre Europa.
El Times
1 de octubre de 2025

Hola, bienvenidos a The World, un nuevo boletín sobre la actualidad internacional. Como suscriptor de El Times, recibirás cada mañana una versión traducida al español.

Buenos días a todo el mundo. Desde Nepal hasta Madagascar, los manifestantes de la Generación Z se rebelan contra el establishment político, y con cierto éxito. Estas protestas tienen lugar a miles de kilómetros de distancia entre sí. Pero, como informa mi colega Pranav Baskar, los manifestantes están unidos por la cultura compartida de su generación y por una bandera pirata que puede resultar desconcertante para sus padres.

Además:

  • El cierre del gobierno en Estados Unidos.
  • Lo que las elecciones de Moldavia indican sobre Europa.
  • Hamás y la presión para aceptar el plan del presidente Trump.
  • Los Brayans de Colombia contraatacan.
La bandera <em>Jolly Roger</em> de One Piece aparece en tres protestas y en un partido de fútbol infantil.
En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: protestas en Nepal, Indonesia, Filipinas y Madagascar. En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Sunil Pradhan/Anadolu vía Getty Images; Yasuyoshi Chiba/AFP; Ezra Acayan/Getty Images; Rijasolo/AFP

Los activistas y el anime

Las protestas de la Generación Z están viviendo su momento.

Solo en el último mes, Nepal, Indonesia, Filipinas y Madagascar han sido escenario de masivas protestas encabezadas por jóvenes a quienes les indigna la corrupción y la desigualdad del gobierno. En cada manifestación ondeaba la misma bandera: una calavera sonriente con un sombrero de paja.

La bandera procede de una serie japonesa de manga y anime llamada One Piece, que trata sobre un equipo de piratas que se enfrenta a un gobierno corrupto y represivo. La franquicia, relanzada recientemente como serie de acción real en Netflix, se ha doblado a más de una decena de idiomas y ha acumulado un enorme número de seguidores, y tiene más de 500 millones de ejemplares publicados de la versión impresa.

Una de las primeras veces en que la bandera ondeó en alguna protesta fue en 2023, en marchas propalestinas en Indonesia y el Reino Unido. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de las manifestaciones de jóvenes de todo el mundo.

Colgaba en las puertas del complejo gubernamental de Nepal, que fue incendiado en las protestas que acabaron derrocando al gobierno. Fue pintada en muros de Yakarta y enarbolada por multitudes en Manila. Esta semana apareció en Madagascar, donde las protestas forzaron la disolución del gobierno el lunes.

“Sabemos que la Generación Z está protestando en todo el mundo, y queríamos utilizar símbolos que tuvieran sentido para nuestra generación”, dijo a mi colega Hannah Beech una de las organizadoras nepalíes de la protesta de la Generación Z, Rakshya Bam, de 26 años. “La bandera pirata, Jolly Roger, es como un lenguaje común ahora”.

La bandera de One Piece no es solo un emblema: es una alegoría. El protagonista, Luffy, es un terrorista o un guerrero por la libertad, según a quién preguntes. Su icónico sombrero de paja fue un regalo de su héroe de la infancia, quien creía que Luffy y su generación acabarían venciendo.

Otro manifestante nepalí, Irfan Khan, dijo a Hannah que la trama hace que el símbolo tenga una resonancia especial. “El pirata es como una forma de decir que no vamos a aguantar más la injusticia y la corrupción”, dijo.

No es la primera vez que los manifestantes encuentran una causa común en las referencias culturales codificadas por los jóvenes. En la década de 2010, los manifestantes contra un golpe militar en Tailandia adoptaron el saludo con tres dedos de la película distópica Los juegos del hambre, un gesto que ha perdurado en países como Birmania.

“Creo que estamos entrando en una nueva era de organización que se nutre en gran medida de la cultura digital, pop y de los juegos, creando un vocabulario común”, dijo Raqib Naik, director del Centro para el Estudio del Odio Organizado, un grupo de vigilancia con sede en Estados Unidos que rastrea la actividad y la desinformación en Internet.

La bandera de One Piece es utilizada por manifestantes que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Pero están unidos por la cultura compartida de su generación, que fusiona relatos populares y la política antisistema en una fuerza que ha derrocado al menos a dos gobiernos, y sigue sumando.

— Con información adicional de Parin Behrooz y Hannah Beech

MÁS NOTICIAS DESTACADAS

GIF de dos reporteras hablando
Haz clic para ver el video, en inglés The New York Times

Lo que las elecciones de Moldavia indican sobre Europa

Moldavia es un país de 2,4 millones de habitantes, aproximadamente la población de Manchester. Pero su ubicación en el mapa confiere a esta antigua república soviética una importancia estratégica desmesurada. Por eso la decisiva victoria de un partido pro Unión Europea el domingo, en unas elecciones que se preveían reñidas, tuvo tanta trascendencia. Fue, como dijo mi colega Jeanna Smialek, “una contienda de valores: un referendo sobre Europa frente a Rusia”.

Cuando el Reino Unido votó a favor de la salida de la UE, se temía que otros países siguieran su ejemplo. Hoy, sin embargo, a pesar del auge de la derecha nacionalista, casi tres de cada cuatro ciudadanos de la UE dicen que su país se ha beneficiado de ser miembro. En Hungría, donde el primer ministro Viktor Orbán es famoso por su postura anti-Bruselas, ¡es el 77 por ciento!

Los beneficios económicos del bloque son gran parte de su atractivo. Y la seguridad es otra prioridad, con Rusia y su guerra en Ucrania y el presidente Donald Trump que ha convertido a EE. UU. en un socio menos fiable. Hay contraejemplos, como Georgia, que en su día fue incondicionalmente prooccidental y se ha desviado hacia Rusia. Pero sigue siendo sorprendente ver semejante voto de confianza a la UE en Moldavia, y descubrir que es un ejemplo de una manifestación más amplia de apoyo en torno a la bandera europea.

PREGUNTA A UN CORRESPONSAL

¿Tienes preguntas sobre la cobertura de Trump y sobre cómo está cambiando el papel de EE. UU. en el mundo? Envíanoslas y se las haremos llegar a Peter Baker, nuestro corresponsal jefe en la Casa Blanca. En este boletín publicaremos algunas de tus preguntas y las respuestas de Peter. Puedes enviar tu consulta rellenando este formulario [en inglés].

QUÉ MÁS ESTÁ PASANDO

Haiyun Jiang & Tierney L. Cross/The New York Times

DEPORTES

Fútbol: El Chelsea derrotó al Benfica 1-0 en la Liga de Campeones de la UEFA. Todas las miradas estuvieron puestas en José Mourinho, entrenador del Benfica, que regresaba a Londres para enfrentarse a su antiguo club, el Chelsea.

Béisbol: Lanzar en la postemporada es quizá la última frontera para Shohei Ohtani.

GRÁFICO DEL DÍA

Gráfico lineal que muestra las opiniones sobre si los estadounidenses piensan que Israel mata intencionadamente a civiles.
Basado en encuestas de The New York Times/Siena a votantes registrados de todo el país, realizadas del 10 al 14 de diciembre de 2023 y del 22 al 27 de septiembre de 2025. | Se preguntó a los encuestados si pensaban que Israel tomaba suficientes precauciones para evitar bajas civiles en Gaza. A quienes dijeron que Israel no estaba tomando suficientes precauciones se les preguntó si pensaban que Israel estaba matando a civiles intencionadamente o no. | Por Yuhan Liu

El apoyo de la opinión pública estadounidense a Israel ha disminuido drásticamente desde que comenzó la guerra en Gaza hace dos años.

Una encuesta de The New York Times reveló que la mayoría de los estadounidenses se oponen ahora a enviar más ayuda económica y militar a Israel. Por primera vez desde que el Times empezó a hacer encuestas sobre este tema en 1998, hay más votantes estadounidenses que simpatizan con los palestinos que con Israel.

Y cuatro de cada 10 votantes estadounidenses afirman que Israel está matando intencionadamente a civiles en Gaza, casi el doble que decía lo mismo hace dos años.

En esta era hiperpolarizada, es raro ver grandes cambios en la opinión pública. Eso es lo que hace que el cambio de actitud de EE. UU. hacia Israel y la guerra en Gaza sea tan extraordinario.

Israel ha sido el mayor receptor de ayuda exterior estadounidense acumulada desde su fundación en 1948. Pero la encuesta apunta a un futuro diferente: casi siete de cada 10 votantes menores de 30 años dijeron que se oponen a brindar ayuda económica o militar adicional a Israel. — Lisa Lerer, corresponsal de política nacional del Times.

LECTURA MATUTINA

El órgano de tubos de la Iglesia de la Trinidad de Nueva York, bajo un panel de vidrieras.
George Etheredge para The New York Times

La Iglesia de la Trinidad es una imponente iglesia de estilo gótico situada a pocas manzanas del World Trade Center. (También es donde está enterrado Alexander Hamilton).

La iglesia sobrevivió a los atentados del 11 de septiembre, pero su órgano de tubos, que había estado en servicio desde 1923, resultó gravemente dañado. Más de dos décadas después, por fin está listo su sustituto. El nuevo órgano ha tardado 10 años en construirse y ha costado casi 17 millones de dólares. Escucha sus 8041 tubos.

ALREDEDOR DEL MUNDO

A quién estereotipan en… Colombia

En el argot colombiano, el nombre de pila Brayan se utiliza a menudo para referirse a un delincuente imprudente y de bajos ingresos. La atención sobre el uso de este estereotipo saltó a las redes sociales el mes pasado, después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, propenso a trastabillar, llamó a quienes llevan el nombre Brayan “hombres vampiro” que dejan a las mujeres “embarazadas y abandonadas”.

A los Brayan del país —una población de más de 165.000 personas según el registro nacional— no les hizo ninguna gracia. Un influente llamado Brayan Mantilla reunió a algunos de sus tocayos en un video en el que pedía un Día Nacional del Brayan. (El nombre es una grafía hispanizada del nombre inglés Brian).

“Durante años se nos ha señalado injustamente, nos han convertido en meme y nos han negado el derecho a ser tomados en serio en nuestra vida laboral y personal”, dijo Mantilla en el video. “Nosotros no somos culpables del nombre que nos dieron nuestros papás”. — Genevieve Glatsky, reportando desde Bogotá. (Te invitamos a leer y comentar en la nota)

RECOMENDACIONES

Mira: Todo de ti es un romance lacrimógeno que triunfa gracias a sus estrellas.

Ilumínate: Cómo es una rutina de cuidado de la piel respetuosa con el planeta. Los expertos nos lo dijeron.

Lee: Las memorias de Malala Yousafzai figuran entre los 27 nuevos libros que se publicarán este mes.

Ponte a prueba: Responde al último cuestionario de historia.

RECETA

Un cuenco de sopa de lentejas con pan y una rodaja de limón.
Armando Rafael para The New York Times

El maraq misir es una sustanciosa sopa de lentejas rojas de la cocina somalí. También conocida como shurbo cadas, la sopa obtiene su cuerpo de los tomates, las cebollas y las zanahorias, y su profundo sabor de una mezcla estratificada de especias y hojas frescas de cilantro.

¿DÓNDE ESTÁ ESTO?